Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

CHAPIRI: El gorrillo de la Legión.

Hola a todos

Para acabar, de momento, con el tema de la Legión Española no me cabe más remedio que hablar de su prenda más característica: el CHAPIRI.

Gorrillo legionario de tropa

Para ello primero haré una breve introducción histórica, para luego hablar de los distintos tipos y el cuidado que hemos de tener cuando vayamos a pintar nuestras miniaturas

domingo, 19 de abril de 2015

LEGIÓN ESPAÑOLA, Guerra Civil Española: Primer pelotón acabado

Hola a todos

Os muestro el avance de este proyecto. El encargo es una unidad de la Legión Española para jugar a Spain in Flames.

Primer pelotón, acabado

miércoles, 15 de abril de 2015

Pintemos LEGIONARIOS ESPAÑOLES, para Spain in Flames

Hola a todos

Hoy iba a poner una galería de fotos de legionarios españoles para jugar a Spain in Flames... Pero antes habré de explicar, a los despistadillos que aún no lo conozcan, qué es SiF.


miércoles, 8 de abril de 2015

LA LEGIÓN ESPAÑOLA: Su nacimiento y primeras acciones

Hola a todos

Un día más toca hablar de Historia.

Dentro de la Historia Militar española, cabe destacar una unidad que, a pesar de tener menos de 100 años, se ha hecho un lugar de honor dentro de nuestras Fuerzas Armadas: LA LEGIÓN


lunes, 16 de marzo de 2015

UNIFORMES DEL EJÉRCITO ESPAÑOL: Colección de láminas

Hola a todos

En el apartado del hobby histórico es importante el tema de los uniformes. Aquí os dejo mi pequeña colección de láminas de uniformes españoles publicadas en el año 1969 en el diario de la época "El Alcázar". Su autor: Enrique Campiña. Ilustrador español y, junto a Delfín Salas, uno de los primeros en divulgar en España este mundo tan difícil como es el de la uniformología. A estos dos, y por esa época, se uniría José María Bueno, siendo los tres autores de lectura imprescindible para lograr una buena documentación.

Mantengo la nomenclatura aparecida en cada lámina, así como su datación.

Siglo XVII

Mosquetero del Tercio de Saboya

jueves, 25 de septiembre de 2014

Miniaturas históricas: Pintar e investigar

Hola a todos

Para pintar correctamente miniaturas históricas se requiere investigar. Si no se hiciera así, se correría el riesgo de hacer un trabajo con errores de bulto, de esos que cualquier aficionado a la época que estamos representando se daría cuanta y nos llamaría la atención, con toda la razón del mundo, por supuesto.

Cuando empecé a pintar estas miniaturas, no sabía ni si quiera los colores de cada objeto, y mucho menos el uso de cada parte. Sí conocía la existencia de los turdetanos, pero de ahí no pasaba. Así pues, me puse manos a la obra. Miré libros de historia, páginas de arqueología... Y aún así, es muy posible que haya cometido errores.

Hace ya unas semanas que los acabé. En esta entrada pongo el proceso de pintado y el resultado final. Espero que os guste




sábado, 23 de agosto de 2014

TURDETANOS II: La panoplia ibera


Hola a todos de nuevo

Siguiendo con el tema de los íberos, y más concretamente los turdetanos, he de hablar ahora de su panoplia, esto es: el conjunto de armas de ataque y defensa con las que los íberos iban al combate

lunes, 18 de agosto de 2014

TURDETANOS: Siempre dispuestos a la lucha

Hola a todos

Retomo la parte del blog dedicada a la historia, que ya hacía mucho tiempo había dejado de la mano de Dios, en favor de los tutoriales. En esta ocasión nos remontamos muchos siglos hacia atrás y nos vamos a la época de las guerras púnicas. En esta época poblaban España un grupo de tribus heterogéneas que los griegos bautizaron con el nombre de ÍBEROS (o Iberos, que de las dos formas es correcto). 

Formaban parte de Iberia pueblos muy distintos que nombrados de sur a norte tendríamos los turdetanos, oretanos, bastetanos, contestanos, edetanos, ilercavones, ilergetas, layetanos y otros grupos menores.

lunes, 21 de abril de 2014

domingo, 6 de abril de 2014

Lansquenetes o MERCENARIO TUDESCO

Hola a todos

Hoy iba a hablar sobre unos soldados tan terribles en el campo de batalla como pintorescos en sus ropajes. Son los Lansquenetes, también conocidos en España como "Mercenarios Tudescos". 

sábado, 7 de septiembre de 2013

Uniformes españoles de la Guerra de Independencia

El tema de los uniformes españoles durante nuestra Guerra de Independencia, es largo y muy complejo. Y lo es porque el conflicto duró mucho, nuestro país estuvo casi invadido, el ejército casi desaparece por completo en 1809 y tras ese año desastroso se crearon innumerables unidades para combatir al invasor y a cada una de ellas se le doto de un uniforme con lo que había en cada uno de los pueblos donde se reclutaron, y siguiendo el criterio del oficial que los llamaba a filas. Este desbarajuste se fue paliando poco a poco al reconstruirse el ejército en 1812, con una nueva uniformidad. Esta nueva uniformidad la lograron tener varias unidades, las mejor entrenadas, y convivieron con los otros uniformes que no desaparecieron hasta un año después de acabada la Guerra de Independencia, esto es, hasta 1815.


sábado, 9 de junio de 2012

Godoy, una visión particular, capítulo 5

El tratado de San Ildefonso

Tras la firma del tratado de paz de Basilea, en 1795, y debido sobre todo a la hostilidad mostrada por Gran Bretaña, que no cesaba de hostigarnos, se decide que ha llegado el momento de estrechar más los lazos y firmar "un tratado de alianza ofensiva y defensiva, comprensivo de todo lo que interesa á las ventajas y defensa común de las dos naciones".

Así pues, el 18 de agosto de 1796, se firma el tratado de San Ildefonso en los siguientes términos (Copia literal)


Catherine-Dominique de Pérrignon,
firmante por parte de Francia del tratado de San Ildefonso

miércoles, 9 de mayo de 2012

Godoy, una visión particular, capítulo 4

La guerra contra la Convención.

     Como vimos anteriormente, nuestro personaje es ascendido al más alto honor concedido por la corona en un ambiente internacional enrarecido: Su antecesor, Aranda, había reconocido a la República Francesa con la esperanza de que España permaneciera neutral en la guerra que ya había comenzado. Lo cual supuso su destitución y el posterior nombramiento de Godoy como hombre fuerte. Esta fue una de las decisiones más nefastas que pudieran tomar los reyes, puesto que se necesitaba a alguien mucho más inteligente y que se supiera mover mejor en las turbulentas aguas internacionales.

    La guerra contra la Convención requiere un artículo propio, que viene a continuación, haciendo aquí un breve resumen de dicha guerra y sus terribles consecuencias, puesto que es, de hecho, el origen de todos los males posteriores.

    Tras la ejecución del rey de Francia (23 de enero de 1793), España no declaró inmediatamente la guerra, si no que se dedicó a esperar a que Francia se debilitara. Pero la maniobra no salió bien, pues fue Francia la que nos declararía la guerra el 7 de marzo de 1793.

     Al mando de la expedición española Godoy nombró al General Ricardos. Esta fue una gran elección, pues este era un o de los mejores generales del momento. 

General Ricardos

martes, 29 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular, Capítulo 3

EL ASCENSO METEÓRICO

Hay que reconocer que pocas personas han ascendido tantísimo en tan poco tiempo. Habíamos dejado a nuestro protagonista en el año 1788 como miembro de la Guardia de Corps y amigo de los Príncipes de Asturias. 


Conde de Floridablanca


lunes, 14 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular, Capítulo 2


Primeros años.

D. Manuel Domingo Francisco Godoy Álvarez de Faria nació en la calle Santa Lucía de Badajoz el 12 de mayo de 1767, hijo de José Godoy y Sánchez de los Ríos, y de doña María Antonia Justa Álvarez de Faria y Sánchez Zarzosa. El padre de D. Manuel era coronel del ejército, regidor perpetuo de Badajoz y alcalde de Santa Hermandad por el estamento nobiliario en 1768, 1778, 1779 y 1786, y su madre, era de origen portugués pero nacida igualmente en Badajoz. Ambos pertenecían a la nobleza de provincias, aunque venida a menos, lo que les permitía el acceso a cargos que sólo los nobles podían ocupar en aquellos tiempos. Así, por ejemplo, cabe destacar que varios antepasados de Godoy pertenecieron a las Ordenes Militares de Santiago y Calatrava, igual que el mismo y dos de sus hermanos (uno de ellos fue maestre de ambas). Para el ingreso en las mismas se requería probar nobleza no interrumpida en ocho grados.

El joven D. Manuel recibió una educación esmerada, adquiriendo conocimientos de matemáticas, humanidades y filosofía, así como instrucción en esgrima y equitación, siendo estos últimos conocimientos imprescindibles para poder ejercer cualquier puesto en la carrera militar.



D. Manuel Godoy


jueves, 10 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular

Godoy es un personaje crucial en la Historia de España. Quizá, si hubiera vivido en otra época sería uno más de la legión de políticos desconocidos que han poblado la política nacional. El problema es que era un ¿mediocre? que le tocó lidiar en un momento de la historia verdaderamente complejo, un momento en el que se necesitaba alguien más íntegro moralmente y mucho más inteligente.



Es un personaje crucial porque a causa de sus decisiones, de las malas decisiones,  de sus indecisiones y contradicciones, las consecuencias para nuestra Patria fueron nefastas. Según todos los historiadores de los siglos XIX y parte del XX que han estudiado a este personaje fue el culpable directo e indiscutible de todos los males acaecidos en España desde 1800 hasta el fin del reinado de Fernando VII. Sin embargo, los últimos estudios revisionistas, no solo le exculpan de la mayor parte de las acusaciones de traición, si no que además tratan de recuperar la imagen de D. Manuel. ¿Quién tiene razón? lo estudiaremos a lo largo de varios capítulos