Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Independencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

UNIFORMES DEL EJÉRCITO ESPAÑOL: Colección de láminas

Hola a todos

En el apartado del hobby histórico es importante el tema de los uniformes. Aquí os dejo mi pequeña colección de láminas de uniformes españoles publicadas en el año 1969 en el diario de la época "El Alcázar". Su autor: Enrique Campiña. Ilustrador español y, junto a Delfín Salas, uno de los primeros en divulgar en España este mundo tan difícil como es el de la uniformología. A estos dos, y por esa época, se uniría José María Bueno, siendo los tres autores de lectura imprescindible para lograr una buena documentación.

Mantengo la nomenclatura aparecida en cada lámina, así como su datación.

Siglo XVII

Mosquetero del Tercio de Saboya

sábado, 7 de septiembre de 2013

Uniformes españoles de la Guerra de Independencia

El tema de los uniformes españoles durante nuestra Guerra de Independencia, es largo y muy complejo. Y lo es porque el conflicto duró mucho, nuestro país estuvo casi invadido, el ejército casi desaparece por completo en 1809 y tras ese año desastroso se crearon innumerables unidades para combatir al invasor y a cada una de ellas se le doto de un uniforme con lo que había en cada uno de los pueblos donde se reclutaron, y siguiendo el criterio del oficial que los llamaba a filas. Este desbarajuste se fue paliando poco a poco al reconstruirse el ejército en 1812, con una nueva uniformidad. Esta nueva uniformidad la lograron tener varias unidades, las mejor entrenadas, y convivieron con los otros uniformes que no desaparecieron hasta un año después de acabada la Guerra de Independencia, esto es, hasta 1815.


jueves, 1 de agosto de 2013

LAVADOS, Ejemplo práctico: Franceses en España 2

Una vez aplicados los lavados, los pantalones ya tienen el aspecto deseado.

Los que hemos estado en invierno por las tierras de Castilla al servicio del rey (haciendo el servicio militar) sabemos el aspecto guarro que se tiene tras un día de caminata entre el barro.


LAVADOS, Ejemplo práctico: Franceses en España.

Se trata de un regimiento de línea francés, donde los colores de los uniformes están basados en varias láminas y libros de uniformes.

Para empezar, un detalle de los distintos pantalones usados en combate. Se hace destacar que el color predominante no era el marrón, si no que se cogía cualquier tela existente en ese momento. Por eso hay tal disparidad en los colores


Soldado español de la Guerra de Independencia

Se trata de un soldado español veterano del 2º regimiento de Asturias. Fusilero de línea, Año 1814

Casi todo su uniforme es antirreglamentario. De hecho, lo único que lleva reglamentario es la chupa azul. Se sabe que es de este regimiento por el cuello de color azul.

Los pantalones son los de cuartel, aunque bien han podido pertenecer a un francés muerto, ¿Quién sabe?

Lleva un bicornio semicircular del llamado de "Tipo queso" con el plumero rojo (que nos indica que se trata de un fusilero de línea), escarapela del mismo color y los cordones que lo sujetan son de color blanco, al igual que los botones de la chupa. Este tocado es lo que nos indica que se trata de un veterano. Era costumbre de los soldados mantener algo a modo de amuleto y se ve que este soldado, curtido en más de cien batallas, ha decidido mantener el sombrero de cuando se alistó, allá por 1808

Era obligatorio llevar un pañuelo blanco en el brazo izquierdo para distinguir a los soldados españoles de los franceses, pero está visto que en fragor del combate dicho pañuelo se le ha caído.
(Fuentes consultadas: Uniformes españoles de la guerra de Independencia, por José María Bueno Carrera, Ed. Aldaba ediciones, 1989, Pág, 142 y 143 y la Guerra de la Independencia: Hostoria militar de España, 1808 - 1814, por José Gómez de Arteche y Moro, Ed. SIMTAC, Volumen 12
 

sábado, 9 de junio de 2012

Godoy, una visión particular, capítulo 5

El tratado de San Ildefonso

Tras la firma del tratado de paz de Basilea, en 1795, y debido sobre todo a la hostilidad mostrada por Gran Bretaña, que no cesaba de hostigarnos, se decide que ha llegado el momento de estrechar más los lazos y firmar "un tratado de alianza ofensiva y defensiva, comprensivo de todo lo que interesa á las ventajas y defensa común de las dos naciones".

Así pues, el 18 de agosto de 1796, se firma el tratado de San Ildefonso en los siguientes términos (Copia literal)


Catherine-Dominique de Pérrignon,
firmante por parte de Francia del tratado de San Ildefonso

miércoles, 9 de mayo de 2012

Godoy, una visión particular, capítulo 4

La guerra contra la Convención.

     Como vimos anteriormente, nuestro personaje es ascendido al más alto honor concedido por la corona en un ambiente internacional enrarecido: Su antecesor, Aranda, había reconocido a la República Francesa con la esperanza de que España permaneciera neutral en la guerra que ya había comenzado. Lo cual supuso su destitución y el posterior nombramiento de Godoy como hombre fuerte. Esta fue una de las decisiones más nefastas que pudieran tomar los reyes, puesto que se necesitaba a alguien mucho más inteligente y que se supiera mover mejor en las turbulentas aguas internacionales.

    La guerra contra la Convención requiere un artículo propio, que viene a continuación, haciendo aquí un breve resumen de dicha guerra y sus terribles consecuencias, puesto que es, de hecho, el origen de todos los males posteriores.

    Tras la ejecución del rey de Francia (23 de enero de 1793), España no declaró inmediatamente la guerra, si no que se dedicó a esperar a que Francia se debilitara. Pero la maniobra no salió bien, pues fue Francia la que nos declararía la guerra el 7 de marzo de 1793.

     Al mando de la expedición española Godoy nombró al General Ricardos. Esta fue una gran elección, pues este era un o de los mejores generales del momento. 

General Ricardos

martes, 29 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular, Capítulo 3

EL ASCENSO METEÓRICO

Hay que reconocer que pocas personas han ascendido tantísimo en tan poco tiempo. Habíamos dejado a nuestro protagonista en el año 1788 como miembro de la Guardia de Corps y amigo de los Príncipes de Asturias. 


Conde de Floridablanca


lunes, 14 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular, Capítulo 2


Primeros años.

D. Manuel Domingo Francisco Godoy Álvarez de Faria nació en la calle Santa Lucía de Badajoz el 12 de mayo de 1767, hijo de José Godoy y Sánchez de los Ríos, y de doña María Antonia Justa Álvarez de Faria y Sánchez Zarzosa. El padre de D. Manuel era coronel del ejército, regidor perpetuo de Badajoz y alcalde de Santa Hermandad por el estamento nobiliario en 1768, 1778, 1779 y 1786, y su madre, era de origen portugués pero nacida igualmente en Badajoz. Ambos pertenecían a la nobleza de provincias, aunque venida a menos, lo que les permitía el acceso a cargos que sólo los nobles podían ocupar en aquellos tiempos. Así, por ejemplo, cabe destacar que varios antepasados de Godoy pertenecieron a las Ordenes Militares de Santiago y Calatrava, igual que el mismo y dos de sus hermanos (uno de ellos fue maestre de ambas). Para el ingreso en las mismas se requería probar nobleza no interrumpida en ocho grados.

El joven D. Manuel recibió una educación esmerada, adquiriendo conocimientos de matemáticas, humanidades y filosofía, así como instrucción en esgrima y equitación, siendo estos últimos conocimientos imprescindibles para poder ejercer cualquier puesto en la carrera militar.



D. Manuel Godoy


jueves, 10 de noviembre de 2011

Godoy, una visión particular

Godoy es un personaje crucial en la Historia de España. Quizá, si hubiera vivido en otra época sería uno más de la legión de políticos desconocidos que han poblado la política nacional. El problema es que era un ¿mediocre? que le tocó lidiar en un momento de la historia verdaderamente complejo, un momento en el que se necesitaba alguien más íntegro moralmente y mucho más inteligente.



Es un personaje crucial porque a causa de sus decisiones, de las malas decisiones,  de sus indecisiones y contradicciones, las consecuencias para nuestra Patria fueron nefastas. Según todos los historiadores de los siglos XIX y parte del XX que han estudiado a este personaje fue el culpable directo e indiscutible de todos los males acaecidos en España desde 1800 hasta el fin del reinado de Fernando VII. Sin embargo, los últimos estudios revisionistas, no solo le exculpan de la mayor parte de las acusaciones de traición, si no que además tratan de recuperar la imagen de D. Manuel. ¿Quién tiene razón? lo estudiaremos a lo largo de varios capítulos